
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
La arquitectura sustentable ha ganado terreno en Buenos Aires, integrando eficiencia energética y diseño responsable.
Arquitectura31 de agosto de 2024Desde edificios emblemáticos hasta viviendas ecológicas, Buenos Aires está a la vanguardia de la arquitectura sustentable en Argentina.
Este movimiento no solo responde a una tendencia global, sino también a la creciente conciencia sobre el impacto ambiental de la construcción y la necesidad de un desarrollo urbano más equilibrado. Buenos Aires se ha convertido en un laboratorio de innovación, donde la arquitectura verde se está fusionando con la identidad local para crear espacios más responsables con el entorno.
Desde edificios emblemáticos hasta viviendas ecológicas, Buenos Aires está a la vanguardia de la arquitectura sustentable en Argentina. La ciudad ha visto un auge en la construcción de proyectos que priorizan la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental. Un ejemplo destacado es el Edificio Sustentable del Gobierno de la Ciudad, que integra tecnologías de punta como paneles solares, sistemas de recolección de agua de lluvia y materiales reciclados. Estos edificios no solo buscan reducir la huella ecológica, sino también ofrecer un entorno más saludable y confortable para sus ocupantes.
Además, el Distrito Tecnológico en Parque Patricios se ha convertido en un modelo de desarrollo urbano sustentable. Este barrio, que alberga empresas tecnológicas y oficinas gubernamentales, ha sido diseñado con criterios de sostenibilidad que incluyen la optimización de la iluminación natural, sistemas de ventilación eficientes y la creación de amplias áreas verdes. Estos proyectos están demostrando que la sustentabilidad no es solo una opción, sino una necesidad en la planificación urbana moderna.
Finalmente, la arquitectura sustentable en Buenos Aires no se limita a los grandes desarrollos; también está presente en viviendas particulares y proyectos de menor escala. La incorporación de techos verdes, huertas urbanas y materiales locales en las construcciones residenciales está ganando popularidad, contribuyendo a una ciudad más verde y conectada con su entorno natural. Este cambio de paradigma en la construcción refleja una sociedad más consciente de su impacto y dispuesta a adoptar prácticas que beneficien tanto a la comunidad como al planeta.
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
Tras el éxito de la primera edición con más de 115 obras presentadas de ocho países de Latinoamérica la empresa busca seguir inspirando y visualizando la importancia de la luz natural en la arquitectura
¿Puede un edificio reducir el estrés? ¿Puede un aula mejorar la concentración? ¿Puede una casa ayudar a respirar mejor? Sí. Y la madera tiene mucho que ver.
A través de la construcción en seco y con un presupuesto limitado, se puede realizar un cambio de apariencia importante o resolver problemas constructivos en una vivienda.
El etiquetado permite conocer aspectos clave como el nivel de aislación térmica, el consumo energético estimado y las emisiones de carbono asociadas.
El sistema de construcción modular crece en el mundo por su rapidez y eficiencia, pero en Argentina avanza a paso lento. ¿Qué factores están frenando este crecimiento qué oportunidades se abren en el mercado local?
La ampliación del hospital de la Región Sanitaria de Vaca Muerta está en su etapa final tras superar las dificultades contractuales.
Tras el éxito de la primera edición con más de 115 obras presentadas de ocho países de Latinoamérica la empresa busca seguir inspirando y visualizando la importancia de la luz natural en la arquitectura
Se espera que se presenten varias empresas a la licitación de la construcción del edificio, que tendrá casi 660 metros cuadrados. Los sobres se abrirán el 3 de septiembre.
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
La Provincia del Neuquén, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, lleva adelante un ambicioso plan de obras, un sólido sistema de mantenimiento rutinario y la implementación de tecnologías de control, para adecuar este corredor a las exigencias del presente y del futuro.