
Eficiencia energética y construcción: la importancia del etiquetado de viviendas
El etiquetado permite conocer aspectos clave como el nivel de aislación térmica, el consumo energético estimado y las emisiones de carbono asociadas.
A través de la construcción en seco y con un presupuesto limitado, se puede realizar un cambio de apariencia importante o resolver problemas constructivos en una vivienda.
Arquitectura04 de junio de 2025La construcción en seco permite realizar reformas en una casa en poco tiempo sin pasar por las molestias que ocasiona una obra húmeda. En muchas ocasiones se necesita de un mantenimiento o un cambio radical en algunos de los ambientes de la vivienda, pero no se realizan por el tiempo que lleva o los trastornos que ello provoca para sus habitantes.
Sin embargo, la construcción en seco o steel framing puede ayudar a resolver patologías existentes en otros tipos de construcción de una manera fácil y rápida; dependiendo del tamaño de la tarea, el mismo propietario puede ejecutarla, aunque siempre es recomendable recurrir a un profesional calificado.
Construcción en seco: Los materiales más utilizados
Los materiales utilizados en este sistema son las placas de yeso, la perfilería de acero galvanizado, los paneles de madera, y los sellantes y masilla; también la lana de vidrio, que da la posibilidad en caso de divisiones internas llegar a aislamientos acústicos adecuados y en el caso de mejoras en muros y cielorrasos permite aislaciones térmicas dado que este material proporciona la resistencia térmica que se necesita en una vivienda.
Construcción en seco: Una buena opción para remodelar o hacer refacciones de manera fácil y rápida
“Al ser una alternativa a la construcción tradicional húmeda, que se caracteriza por el uso de mampostería, hormigón, ladrillos y cemento, la construcción en seco se basa en el montaje de elementos pre fabricados o ensamblados en obra, sin necesidad de mezclas húmedas y esto tiene varias implicaciones en la prevención o arreglos de patologías que pueden surgir en una vivienda”, comenta Francisco Pedrazzi, presidente de INCOSE, Instituto de la Construcción en Seco.
Aspectos clave del steel framing o construcción en seco
Desde INCOSE destacan aspectos que son clave de la construcción en seco: logra dar el acabado que se desee, puesto que admite todas las terminaciones posibles; las estructuras son más delgadas que la mampostería, favoreciendo el incremento del espacio útil en el ambiente; y reduce el tiempo invertido en la construcción, siendo un 60% más rápido que la construcción húmeda. “La construcción en seco se caracteriza por utilizar materiales que pueden incorporarse directamente a la obra existente por métodos simples. Al utilizar estos sistemas se obtienen resultados rápidos optimizando recursos y tiempos”, agrega Pedrazzi.
Soluciones que brinda la construcción en seco
Soluciona problemas de humedad y moho: La Construcción en Seco, al no usar materiales húmedos y proveer una mejor aislación térmica, puede ayudar a eliminar la humedad en paredes y techos, especialmente en construcciones antiguas que presentan problemas de humedad debido a la condensación superficial.
Reparación y refuerzo de estructuras: La construcción en seco se puede utilizar para reforzar paredes y estructuras existentes, o para reparar daños causados por el tiempo o eventos adversos. Los materiales livianos de la construcción en seco permiten realizar estas reparaciones sin sobrecargar las estructuras.
Mejor aislamiento térmico y acústico: Ofrece un mejor aislamiento térmico y acústico, lo que puede ayudar a resolver problemas de confort en interiores, como la pérdida de calor hacia el exterior en invierno o la entrada de ruido exterior o desde un ambiente contiguo.
Problemas de adherencia y desprendimientos: La construcción en seco puede ayudar a evitar problemas de adherencia de revestimientos y desprendimientos, que a menudo son causados por la humedad y la falta de uniones adecuadas en la construcción húmeda.
El etiquetado permite conocer aspectos clave como el nivel de aislación térmica, el consumo energético estimado y las emisiones de carbono asociadas.
El sistema de construcción modular crece en el mundo por su rapidez y eficiencia, pero en Argentina avanza a paso lento. ¿Qué factores están frenando este crecimiento qué oportunidades se abren en el mercado local?
El segmento más joven es el que empieza a independizarse y a construir sus propios hogares. ¿Qué quieren?, ¿qué necesitan?, ¿qué buscan?
El uso del adoquinado en Buenos Aires comenzó a popularizarse a fines del siglo XIX, cuando la ciudad experimentaba un proceso de modernización y expansión.
Con la ola de calor y las temperaturas extremas, es común que las paredes de nuestras casas y edificios se vuelvan calurosas y desagradables.
El costo de la construcción es un tema que está generando muchos debates. Aquí te presentamos un informe que nos llega desde Córdoba.
Se acerca el invierno y, a la vez que se encienden las estufas en los hogares, se despierta una preocupación: qué aparatos son más seguros y cómo consumir energía de manera eficiente.
El ministro Koenig señaló que el Estado provincial está licitando obras todas las semanas, lo que evidencia “una forma de sentir y una forma de gobernar”.
Este martes, el gobernador Rolando Figueroa y el intendente Mariano Gaido inauguraron 40 nuevas cuadras de asfalto. La inversión supera los 1.100 millones de pesos, mejorando la conectividad con los barrios aledaños y los accesos al Paseo Costero.
El gobierno neuquino realizará una millonaria inversión para duplicar la calzada de la ruta que une las regiones de la Confluencia y Vaca Muerta. Participaron 21 empresas de la visita a la obra y manifestaron su interés.