
Eficiencia energética y construcción: la importancia del etiquetado de viviendas
El etiquetado permite conocer aspectos clave como el nivel de aislación térmica, el consumo energético estimado y las emisiones de carbono asociadas.
La aislación térmica eficiente de nuestras viviendas sirve para mucho más que no pasar frío o calor. Influye en nuestra salud más de lo que se cree.
Arquitectura24 de octubre de 2024La industria de la construcción tiene un rol cada vez más importante en cuestiones relacionadas con la Salud. Por eso es importante que pueda llevar adelante acciones de prevención y educación que concienticen a toda la sociedad.
En el marco de esta fecha tan importante desde Andima, Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes, se quiere alertar sobre los diferentes problemas de salud que ocasiona una vivienda no aislada térmicamente de manera correcta.
Cada día estamos expuestos a diferentes situaciones que ponen en juego nuestra salud. Cuando llega el otoño o la primavera, llegan las alergias. Por eso resulta importante ventilar la casa por poco tiempo para evitar entrada de polen. Por otro lado, si es época de lluvias y no hay buena ventilación puede producir condensación en ciertas zonas de la casa y con ello la aparición del moho, algo totalmente perjudicial.
Con la llegada del frío y el calor, ponemos la calefacción y los aires acondicionados muy altos o bajos, lo cual produce cambios de temperatura muy fuertes cuando venimos de la calle, provocando los indeseables resfríos. Teniendo en cuenta que éstos son solo algunos de los problemas de salud que puede provocar una vivienda, una buena aislación térmica eficiente puede ayudar a mejorar el confort interior de los ambientes, algo que definitivamente repercute en la salud de las personas.
La aislación térmica eficiente actúa como barrera ante la temperatura proveniente del exterior y conservando la generada al interior de las viviendas. Una correcta aislación térmica eficiente –con materiales como Lana de vidrio, Poliestireno Expandido y Poliuretano- ayuda a prevenir la aparición de humedad y moho que pueden provocar todo tipo de problemas respiratorios a largo plazo.
Con una adecuada aislación de la envolvente de las viviendas –techos, muros y pisos- se puede conseguir mantener una temperatura óptima de entre 21º y 23º durante todo el año. Esto significa que los habitantes de la vivienda logran un ambiente totalmente confortable, en el que no sufren saltos térmicos -ni demasiado frío ni demasiado calor-, beneficiando de manera directa en el bienestar, tanto físico como mental de las personas.
En este sentido, la aislación térmica eficiente de las casas evitaría tres de los mayores males que estas edificaciones pueden tener: temperaturas extremas, humedad y condensación.
Los principales problemas de salud que la aislación térmica eficiente puede evitar son:
Problemas respiratorios
Irritación de mucosas
Afecciones cutáneas
Sequedad
Afonía
Dolores de cabeza
Trastornos del sueño
Además de los temas de salud, la aislación térmica eficiente genera beneficios económicos, porque permite ahorrar hasta un 35% en el consumo de energía y hasta un 70% en las facturas sobre la luz y el gas consumidos para climatizar un hogar.
Y a un nivel más general, la aislación térmica eficiente, al ayudar a disminuir el consumo energético, limita las emisiones de CO2 a la atmósfera. De esta manera también se contribuye a mitigar el cambio climático y a reducir la contaminación del aire en todo el planeta, algo que afecta a la salud de todos.
El etiquetado permite conocer aspectos clave como el nivel de aislación térmica, el consumo energético estimado y las emisiones de carbono asociadas.
El sistema de construcción modular crece en el mundo por su rapidez y eficiencia, pero en Argentina avanza a paso lento. ¿Qué factores están frenando este crecimiento qué oportunidades se abren en el mercado local?
El segmento más joven es el que empieza a independizarse y a construir sus propios hogares. ¿Qué quieren?, ¿qué necesitan?, ¿qué buscan?
El uso del adoquinado en Buenos Aires comenzó a popularizarse a fines del siglo XIX, cuando la ciudad experimentaba un proceso de modernización y expansión.
Con la ola de calor y las temperaturas extremas, es común que las paredes de nuestras casas y edificios se vuelvan calurosas y desagradables.
Los trabajadores de la UOCRA esperan la reapertura de la paritaria. ¿Cuál será el aumento a percibir con los sueldos en mayo?
El sistema de construcción modular crece en el mundo por su rapidez y eficiencia, pero en Argentina avanza a paso lento. ¿Qué factores están frenando este crecimiento qué oportunidades se abren en el mercado local?
El gobernador destacó la importancia del corredor vial que favorecerá desarrollo y el turismo de la región y la provincia.
El ministro de Economía anunció que los dólares podrán usarse sin restricciones ni dar tantas expliaciones. La medida apunta a movilizar la circulación de dinero y podría impactar de lleno en la compra-venta de propiedades.
El etiquetado permite conocer aspectos clave como el nivel de aislación térmica, el consumo energético estimado y las emisiones de carbono asociadas.