
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
Un premio reconoce a aquellas construcciones livianas y sostenibles: uno por uno, quienes fueron los que ganaron entre los cuales figura una obra argentina.
Arquitectura10 de octubre de 2024“El objetivo del premio es poner al diseño en el eje de la sustentabilidad”.
Así definió Mariano Bó, CEO del Clúster LATAM SUR de Saint-Gobain, consultado por la última edición del certamen a escala regional organizado por la empresa llamado ADUS LATAM -significa Arquitectura y Diseño Urbano Sustentable-, que hizo hincapié en la contribución de la arquitectura para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
“El diseño, lo pasivo, a diferencia de otro tiempo, cuando el hombre pensaba en que podía vencer a la naturaleza, es la base de la sustentabilidad”, subrayó el directivo de la empresa de origen español focalizada en construcción liviana y sostenible y con filiales en 76 países, cuyo capítulo local diseña, fabrica y distribuye materiales y servicios para los mercados de la construcción y la industria.
El certamen distribuyó US$140.000 en premios, puntualmente entre cinco ganadores, con la participación de un jurado internacional que, per sé, reforzó la importancia de los vínculos arquitectónicos entre América Latina y Europa, destacando el valor de compartir experiencias y conocimientos.
El jurado conformado por los arquitectos Gerardo Montaruli (FPAA, Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos), Javier Gimeno (Saint-Gobain), Josep Ferrando (España), Nicolás Campodónico (Argentina), Lilian Dal Pian (Brasil), Felipe Assadi (Chile), Camilo Restrepo Ochoa (Colombia), Gabriela Carrillo (México), Patricia Llosa Bueno (Perú) y Marcelo Danza (Uruguay) eligió a los ganadores entre más de 2000 proyectos de siete países distintos.
El emprendimiento ganador fue la Escuela Rural Pivadencoque se construye en Chile liderado por los arquitectos Cristián Larraín y Rodrigo Duque Motta, quienes se alzaron con el premio principal: el ADUS LATAM Oro.
El dúo transandino obtuvo, además de la estatuilla diseñada por la artista plástica Fabiana Barreda, una suma de US$60.000 como recompensa. “Nos pone muy contentos poder dar respuesta a los problemas que hay en Chile como con las escuelas rurales”, declararon al momento de recibir el galardón.
El segundo premio en importancia, el Plata y US$45.000, reconoció al equipo mexicano encabezado por Rozana Montiel por su proyecto CIVACParque Lineal, Centro Cívico y Skatepark; en tanto el Bronce, de US$25.000, recayó en el arquitecto peruano Martín Dulanto por su obra Casa Manire, una obra en sintonía con su entorno.
CIVAC Parque Lineal, Centro Cívico y Skatepark, de México se quedó con el segundo lugarAdus Latam
El proyecto argentino “Nuevos Paisajes Industriales”, obra de la jujeña Laura Paz, obtuvo el reconocimiento a la práctica académica, dotado de US$10.000. “Estamos felices de poder representar a nuestra Universidad Nacional de Córdoba”, expresó la joven profesional cuya propuesta fue desarrollada bajo la tutela del profesor Martín Benavidez. En 2021, la joven obtuvo el Premio Categoría Estudiantes Arquitectura Sustentable, otorgado por la misma organización.
“Es muy importante la crítica y el debate en nuestra disciplina sobre la arquitectura contemporánea; el premio es una posibilidad de alinear nuevos horizontes”, expresó Paz, autora de la obra que “representa una mirada fresca y transformadora sobre los paisajes urbanos de la región”.
El proyecto argentino «Nuevos Paisajes Industriales» recibió el reconocimiento a la práctica académicaAdus Latam
Laura Paz, la argentina que ganó el premio a la Práctica Académica, y Macarena Ramirez directora de marca por LATAM de Saint-Gobain
Por último, el premio a la Trayectoria, dotado de US$20.000, fue entregado Décio Tozzi, por su aporte a la arquitectura de la región. “Recibirlo fue una sorpresa muy bienvenida, especialmente en Buenos Aires, una ciudad que amo tanto. Espero que este premio sea un estímulo para los jóvenes arquitectos al inicio de sus carreras”, declaró el arquitecto brasileño, también visiblemente emocionado.
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
Tras el éxito de la primera edición con más de 115 obras presentadas de ocho países de Latinoamérica la empresa busca seguir inspirando y visualizando la importancia de la luz natural en la arquitectura
¿Puede un edificio reducir el estrés? ¿Puede un aula mejorar la concentración? ¿Puede una casa ayudar a respirar mejor? Sí. Y la madera tiene mucho que ver.
A través de la construcción en seco y con un presupuesto limitado, se puede realizar un cambio de apariencia importante o resolver problemas constructivos en una vivienda.
El etiquetado permite conocer aspectos clave como el nivel de aislación térmica, el consumo energético estimado y las emisiones de carbono asociadas.
El sistema de construcción modular crece en el mundo por su rapidez y eficiencia, pero en Argentina avanza a paso lento. ¿Qué factores están frenando este crecimiento qué oportunidades se abren en el mercado local?
La ampliación del hospital de la Región Sanitaria de Vaca Muerta está en su etapa final tras superar las dificultades contractuales.
Tras el éxito de la primera edición con más de 115 obras presentadas de ocho países de Latinoamérica la empresa busca seguir inspirando y visualizando la importancia de la luz natural en la arquitectura
Se espera que se presenten varias empresas a la licitación de la construcción del edificio, que tendrá casi 660 metros cuadrados. Los sobres se abrirán el 3 de septiembre.
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
La Provincia del Neuquén, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, lleva adelante un ambicioso plan de obras, un sólido sistema de mantenimiento rutinario y la implementación de tecnologías de control, para adecuar este corredor a las exigencias del presente y del futuro.