
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
Las nuevas áreas de desarrollo inmobiliario se concentran en los corredores de Tigre, Pilar y San Fernando.
Los corredores están viendo un auge en proyectos residenciales y comerciales, impulsados por mejoras en la infraestructura local. La creciente demanda de vivienda y servicios ha llevado a un incremento notable en la inversión en estas zonas.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el desarrollador inmobiliario Gustavo Ortolá, quien expresó que el desarrollo suburbano inmobiliario en los diversos corredores de Buenos Aires está generando un gran interés.
Cuáles son los lugares donde se desarrollan proyectos inmobiliarios
Según el entrevistado, en el Corredor Norte de la Panamericana, específicamente en los ramales de Tigre y Pilar “se está experimentando una evolución constante, con nuevos emprendimientos que surgen en respuesta a las demandas del mercado”. Y agregó: “En el caso del corredor Tigre, la zona de la calle Uruguay ha visto un crecimiento significativo”.
En ese sentido, Ortolá mencionó que este desarrollo va de la mano con mejoras en la infraestructura local y “cuando hay intervenciones públicas que mejoran las calles, las arterias y el alumbrado, se potencia el crecimiento inmobiliario en la región”. Y remarcó que un claro ejemplo es lo que ha sucedido en la avenida Uruguay, “donde ya se encuentran varios proyectos importantes en marcha”.
Además, a medida que se desarrollan estos nuevos proyectos, “también surgen colegios, supermercados y otros servicios comerciales, lo que facilita la vida de los nuevos residentes”, explicó el entrevistado. Y continuó: “Una vez que se alcanza una masa crítica de población, los emprendimientos comerciales comienzan a florecer”.
Cuál es la característica de los desarrollos privados
En cuanto a los desarrollos privados, Ortolá mencionó que están formando nuevas centralidades, y los municipios están respondiendo con mejoras en la infraestructura. “En el límite de San Fernando con San Isidro, por ejemplo, se ha ampliado una calzada que antes era estrecha y con la adición de iluminación y áreas verdes, se está creando un entorno más atractivo para los habitantes”, siguió.
Para finalizar, el entrevistado agregó que este fenómeno no es solo local, ya que recientemente personas de Paraguay estaban explorando estos modelos para replicar en su mercado. Y cerró: “Argentina continúa destacándose en el ámbito inmobiliario, y los corredores del norte, en particular, están creciendo de manera exponencial, con precios que oscilan entre 2500 y 4000 dólares por metro cuadrado. Este desarrollo suburbano merece nuestra atención”.
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
Tras el éxito de la primera edición con más de 115 obras presentadas de ocho países de Latinoamérica la empresa busca seguir inspirando y visualizando la importancia de la luz natural en la arquitectura
¿Puede un edificio reducir el estrés? ¿Puede un aula mejorar la concentración? ¿Puede una casa ayudar a respirar mejor? Sí. Y la madera tiene mucho que ver.
A través de la construcción en seco y con un presupuesto limitado, se puede realizar un cambio de apariencia importante o resolver problemas constructivos en una vivienda.
El etiquetado permite conocer aspectos clave como el nivel de aislación térmica, el consumo energético estimado y las emisiones de carbono asociadas.
El sistema de construcción modular crece en el mundo por su rapidez y eficiencia, pero en Argentina avanza a paso lento. ¿Qué factores están frenando este crecimiento qué oportunidades se abren en el mercado local?
La ampliación del hospital de la Región Sanitaria de Vaca Muerta está en su etapa final tras superar las dificultades contractuales.
Tras el éxito de la primera edición con más de 115 obras presentadas de ocho países de Latinoamérica la empresa busca seguir inspirando y visualizando la importancia de la luz natural en la arquitectura
Se espera que se presenten varias empresas a la licitación de la construcción del edificio, que tendrá casi 660 metros cuadrados. Los sobres se abrirán el 3 de septiembre.
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
La Provincia del Neuquén, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, lleva adelante un ambicioso plan de obras, un sólido sistema de mantenimiento rutinario y la implementación de tecnologías de control, para adecuar este corredor a las exigencias del presente y del futuro.