
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
La dimensión urbana y humana de las metrópolis es el eje de la 19ª Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, que se realizará del 9 al 13 de octubre; la programación incluye charlas, muestras y workshops.
Arquitectura24 de septiembre de 2024Levantar la mirada y redescubrir la ciudad desde la impronta arquitectónica contribuye a comprender en profundidad el alcance de los nuevos espacios urbanos. Desde la transformación tecnológica, la sustentabilidad y la dimensión humana, la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires invita a conocer otra perspectiva de las ciudades.
Esta edición se realizará del 9 al 13 de octubre con sede central en el Faena Art Center, en el corazón de Puerto Madero, el barrio que se transformará en la sede de instalaciones inmersivas a cielo abierto. La programación incluye charlas con referentes globales, muestras, workshops y distintas actividades que asumen el desafío de reconfigurar la arquitectura como un sistema social y productivo.
“Es una oportunidad única para conocer en profundidad cómo pensamos y trabajamos los arquitectos y qué intercambios proponemos”, señaló Claudia Faena, integrante del Comité Ejecutivo de la movida y autora del diseño expositivo proyectado a partir de las estructuras de los andamios que treparán por la exposición central del Faena Art Center envueltos en paneles con planos, cortes y vistas de los proyectos de arquitectura contemporánea seleccionados: 49 estudios argentinos y 72 internacionales fueron elegidos como los más representativos de una convocatoria que superó las 600 propuestas.
“El hilo conductor de esta edición aborda las problemáticas de la sustentabilidad, el medio ambiente y las nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura y el diseño”, explicó Julia Converti, directora ejecutiva de la Bienal. Desde 1985 e impulsada por Jorge Glusberg, director del Centro de Arte y Comunicación (CAyC), convoca a arquitectos e intelectuales de todas partes del mundo para exponer y dialogar sobre el impacto de la disciplina. Y además, posiciona a Buenos Aires como un faro clave en la región.
Entre los referentes internacionales que ya confirmaron su participación se destacan Tatiana Bilbao (México), Carlos Ferrater (España), Roland Halbe (Alemania), Román Viñoly (Estados Unidos) y Gabriela de Matos (Brasil). Entre los arquitectos y diseñadores argentinos, en tanto, Barbara Berson, Cristián Mohaded, Paula Lavarello, Francisco Cadau y Zaida Muxi disertarán sobre distintos proyectos.
A la conquista del espacio público, museos y centros culturales, la Bienal desplegará intervenciones urbanas en distintos puntos de la ciudad. Desde la plataforma del Puente de la Mujer, la apertura de las actividades anuncia para la noche inaugural del 9 de octubre un concierto gratuito a cargo de Martín Bauer, director del programa Colón Contemporáneo, junto al Festival No Convencional.
En la vereda de Fundación PROA, por ejemplo, se podrá recorrer Pica Pica, Bajada Cordón, una instalación curada por Martín Huberman, que ofrecerá múltiples aproximaciones a la vereda porteña, con foco en el historial de propuestas diseñadas por arquitectos y artistas locales e internacionales.
En esta línea urbana, el expo Siempre moderno! Berlín y sus calles copará la sede de Arthaus, en el microcentro, para celebrar el 30ª aniversario del vínculo “de hermandad” entre Berlín y Buenos Aires. La muestra presenta diez propuestas urbanas visionarias -ocho para Berlín y dos para Potsdam- de algunos de los principales arquitectos alemanes.
El Centro Cultural San Martín, además, presentará una expo junto a la Fundación IDA, Moderna Buenos Aires y el Estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados, que recupera y pone en valor la arquitectura moderna en el período comprendido entre 1960 y 1980. El proyecto propone cruces entre el patrimonio artístico, el diseño, el mobiliario, la danza, el cine, el teatro de la época y el talento creativo.
“Con gran expectativa apostamos al espíritu interdisciplinario de esta bienal que articula circuitos urbanos, encuentros y diálogos”, señala Julia Converti sobre la agenda. Estas actividades se inscriben en el marco del Mes del Diseño y la Arquitectura que ya hace varios años tiene a octubre como protagonista, de acuerdo al impulso de la Dirección General de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico de la ciudad. Además del programa de arquitectura, octubre llega recargado con nuevas ediciones de Casa FOA, Tendencia Arenales, Open House BA y el congreso de DaRA ID.
Entre los representantes internacionales que participaron del lanzamiento de la bienal, el miércoles al mediodía en el Hotel Faena, estuvo Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea. “Por primera vez la Unión Europea en Argentina se suma a esta prestigiosa bienal para impulsar el movimiento de la Nueva Bauhaus Europea. Se trata de una iniciativa financiada por la UE desde 2021, que promueve soluciones arquitectónicas sustentables, cuidando al mismo tiempo la estética, el diseño, la creatividad, la cultura y el vanguardismo europeo”, dijo Sánchez Rico a LA NACION. Además, la delegación de la UE local presentará la exposición de la edición 2024 de los Premios Mies Van der Rohe que podrá visitarse durante todo el mes de octubre en el ex CCK.
“Esperamos que esta sea una ocasión para que todos puedan sumergirse en una perspectiva interesada en los desafíos y oportunidades de la dimensión urbana y humana de las ciudades”, invitó durante el lanzamiento Roberto Converti, miembro del comité organizador.
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
Tras el éxito de la primera edición con más de 115 obras presentadas de ocho países de Latinoamérica la empresa busca seguir inspirando y visualizando la importancia de la luz natural en la arquitectura
¿Puede un edificio reducir el estrés? ¿Puede un aula mejorar la concentración? ¿Puede una casa ayudar a respirar mejor? Sí. Y la madera tiene mucho que ver.
A través de la construcción en seco y con un presupuesto limitado, se puede realizar un cambio de apariencia importante o resolver problemas constructivos en una vivienda.
El etiquetado permite conocer aspectos clave como el nivel de aislación térmica, el consumo energético estimado y las emisiones de carbono asociadas.
El sistema de construcción modular crece en el mundo por su rapidez y eficiencia, pero en Argentina avanza a paso lento. ¿Qué factores están frenando este crecimiento qué oportunidades se abren en el mercado local?
La ampliación del hospital de la Región Sanitaria de Vaca Muerta está en su etapa final tras superar las dificultades contractuales.
Tras el éxito de la primera edición con más de 115 obras presentadas de ocho países de Latinoamérica la empresa busca seguir inspirando y visualizando la importancia de la luz natural en la arquitectura
Se espera que se presenten varias empresas a la licitación de la construcción del edificio, que tendrá casi 660 metros cuadrados. Los sobres se abrirán el 3 de septiembre.
Con un diseño consciente, el PVC transforma el mobiliario en un aliado del planeta.
La Provincia del Neuquén, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, lleva adelante un ambicioso plan de obras, un sólido sistema de mantenimiento rutinario y la implementación de tecnologías de control, para adecuar este corredor a las exigencias del presente y del futuro.